jueves, 12 de junio de 2014

Para salvar a la mariposa Monarca

GRUPO DE LOS CIEN INTERNACIONAL
y
MAKE WAY FOR MONARCHS
A MILKWEED-BUTTERFLY RECOVERY ALLIANCE
14 de febrero de 2014

Sr. Presidente Enrique Peña Nieto
Sr. Presidente Barack Obama
Sr. Primer Ministro Stephen Harper

Honorables Caballeros:

DISMINUCIÓN DE LA MIGRACIÓN DE MARIPOSAS MONARCA EN AMÉRICA DEL NORTE

Entre el sinnúmero de organismos que han evolucionado a lo largo de la historia de la vida en la tierra, las mariposas monarca son consideradas como uno de los más extraordinarios. Muy tristemente, su fenómeno migratorio multigeneracional, considerado único entre los seres vivos  y que se da a través de nuestro inmenso continente, su espectacular conglomeración invernal en el eje neo-volcánico del México central, y su valor educativo para los niños de México, Estados Unidos y Canadá se encuentran gravemente amenazados. Habiendo monitoreado la población de monarcas durante las últimas dos décadas nos hemos dado cuenta que la situación es muy desalentadora. Tras sufrir una disminución contínua de la población, el área total ocupada por las mariposas se ha caído de un promedio de 6.7 hectáreas durante 20 años de  monitoreo a una baja récord de 0.67 hectáreas en la temporada actual, representando una reducción del 90%. Este invierno, han llegado mariposas a tan sólo siete de los doce sitios tradicionales, y solamente uno de ellos, El Rosario,  con 0.5 hectáreas, tuvo una población sustancial.

La disminución tiene dos causas principales:

1.- Pérdida de su hábitat de reproducción. El área mayor de reproducción en el verano de la mariposa monarca se encuentra en las praderas ricas en flores del centro de Norteamérica, donde la fuente alimenticia de la monarca, el algodoncillo, crece en abundancia. Sin embargo, durante la última década se han incrementado a tal grado los cultivos de maíz y soya que han sido modificados genéticamente para resistir la aplicación de herbicidas que ahora representan el 90% de las plantaciones totales. Poco después de que las semillas de soya y maíz germinan, los campos son rociados con herbicidas que matan cualquier otra vida vegetal, incluyendo los algodoncillos, que son la única fuente de alimento de las larvas de la monarca. Más todavía, gracias a los incentivos económicos para producir etanol de maíz, la plantación de maíz en los Estados Unidos  se ha expandido de 31.5 millones de hectáreas en 2006 a 39.3 millones de hectáreas en  2013.
Campos en barbecho, cultivos en hilera, y cunetas a lo largo de las carreteras donde solían crecer los algodoncillos, además de tierras que previamente eran preservadas como parte del Programa de Conservación de Reservas de los Estados Unidos, han sido convertidos en monocultivos. Una pérdida adicional del hábitat es consecuencia del desarrollo y la expansión urbana. De manera general, la agricultura químicamente intensiva está amenazando a la monarca y a otros polinizadores,  desintegrando el tejido de nuestros ecosistemas.

2.- Degradación del hábitat invernal. Las monarcas que hibernan dependen de la cubierta protectora no degradada constituida por los bosques de oyamel en México. A pesar de que el gobierno mexicano ha logrado detener gran parte de la tala ilegal que amenazaba los bosques que albergan a las monarcas, la nociva tala hormiga continúa.

¿Qué se puede hacer? Para que el fenómeno migratorio y de hibernación de las monarcas pueda sobrevivir en América del Norte, debe iniciarse una mitigación de la pérdida del hábitat de reproducción. Mientras México está lidiando con los problemas de la tala, Estados Unidos y Canadá deben enfrentar los impactos negativos de sus políticas agrícolas actuales. Utilizar los espacios en las cunetas de las carreteras para las plantas nativas, incluyendo los algodoncillos, puede convertirse en una herramienta importante para reponer parcialmente la pérdida del hábitat. Hay 5.1 millones de kilómetros de carreteras al este de las Montañas Rocallosas. Si fueran plantadas con algodoncillos  todos los bordes de aproximadamente 7.6 m. de ancho de las carreteras, entonces las carreteras del este de Estados Unidos podrían  contribuir con más de 7.7 millones de hectáreas de hábitat de algodoncillo. Si dos monarcas fueron producidas por cada 0.4 hectáreas de hábitat, entonces estas cunetas podrían producir casi 40 millones de mariposas, i.e., alrededor de la décima parte del número promedio de monarcas que han invernado  en México durante los últimos veinte años. Dentro del corazón agrícola de Estados Unidos, un segundo esfuerzo de mitigación debería promover zonas de amortiguamiento más extensos  de comunidades de plantas nativas en los márgenes de los campos. La colaboración de las comunidades agrícolas en la exclusión de cultivos en los márgenes de los campos podría contribuir de manera significativas para que continúe existiendo la mariposa más venerada del mundo. Un programa de incentivos para los granjeros para que dejen áreas libres de sustancias tóxicas para los algodoncillos y los polinizadores podría ser un paso en la dirección correcta.

Una medida impostergable será la creación de un corredor de algodoncillo en toda la ruta migratoria de la mariposa monarca a través de nuestros países. Esto mostrará la voluntad de nuestros gobiernos de salvar el símbolo viviente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los abajo firmantes esperamos que ustedes puedan discutir el futuro de la mariposa monarca durante la Cumbre que tendrá lugar en Toluca, Estado de México este 19-20 de febrero de 2014.

Atentamente,
Homero Aridjis          Dr. Lincoln P. Brower
Presidente, Grupo de los CienSweet Briar College
Dr. Gary Paul Nabhan
           Co-Facilitator, Make Way for Monarchs

Firman:
CIENTÍFICOS INTERNACIONALES DE LA MARIPOSA MONARCA
Dr. Alfonso Alonso, Smithsonian Institution, EEUU
Dr. Sonia M. Altizer, University of Georgia, EEUU
Dr. Michael Boppre, University of Freiburg, Alemania
Dr. Lincoln P. Brower, Sweet Briar College, EEUU
Dr. Linda S, Fink, Sweet Briar College, EEUU
Dr. Barrie Frost, Queens University, Ontario, Canadá
Dr. Jordi Honey-Roses, University of British Columbia, Canadá
Dr. Pablo F. Jaramillo-López, UNAM, Michoacán, México
Dr. Stephen B. Malcolm, Western Michigan University, EEUU
Dr. Karen Oberhauser, University of Minnesota, EEUU
Dr. Robert M. Pyle, Grays River, Washington, EEUU
Dr. Isabel Ramirez, UNAM, Michoacan, México
Dr. Daniel Slayback, Science Systems & Applications, Inc., MD, EEUU              
Dr. Orley R. Taylor, University of Kansas, EEUU
Dr. Stuart B. Weiss, Creekside Center for Earth Observations, CA, EEUU
Dr. Ernest H. Williams, Hamilton College, EEUU
Dr. Dick Vane-Wright, the Natural History Museum, Londres, Reino Unido
Dr. Myron P. Zalucki, University of Queensland, Australia

ESCRITORES Y ARTISTAS

ESTADOS UNIDOS:

Kwame Anthony Appiah
John Ashbery
Paul Auster
Deirdre Bair
Russell Banks
Rick Bass
Magda Bogin
Sarah Browning
Christopher Cokinos
Robert Darnton
Alison Hawthorne Deming
Junot Diaz
Rita Dove
Lawrence Ferlinghetti
Alexandra Fuller
Ross Gelbspan
Sue Halpern
Sam Hamill
Robert Hass
Tom Hayden
Edward Hirsch
Siri Hustvedt
Jewell James (Lummi Tribe)
Robert Kennedy, Jr.
George Kovach
Nicole Krauss
Peter Matthiessen
Michael McClure
Bill McKibben
Askold Melnyczuk
Michael Palmer
Janisse Ray
Jerome Rothenberg
Dick Russell
Michael Scammell
Grace Schulman
Alex Shoumatoff
A. E. Stallings
Judith Thurman
Melissa Tuckey
Chase Twichell
Rosanna Warren
Eliot Weinberger
Alan Weisman
Terry Tempest Williams
Michael Wood
City Lights Books

MÉXICO:

Homero Aridjis
Lucia Alvarez
Juan Domingo Arguelles
Chloe Aridjis
Eva Aridjis
Alberto Blanco
Coral Bracho
Federico Campbell
Marco Antonio Campos
Ana Cervantes
Jennifer Clement
Elsa Cross
María José Cuevas
Ximena Cuevas
Pablo Elizondo
Laura Esquivel
Manuel Felguérez
Betty Ferber
Paz Alicia Garciadiego
Emiliano Gironella
Jose Gordon
Hugo Gutiérrez Vega
Barbara Jacobs
Daniel Krauze
León Krauze
Mario Lavista
Paulina Lavista
Silvia Lemus de Fuentes
Soledad Loaeza
Pura López Colomé
Jean Meyer
Sergio Mondragón
Angelina Muñiz-Huberman
Carmen Mutis
Gabriel Orozco
Carmen Parra
Fernando del Paso
Marie-José Paz
Elena Poniatoswka
Arturo Ripstein
Vicente Rojo
Cristina Rubalcava
Juan Carlos Rulfo
Pablo Rulfo
Alberto Ruy Sánchez
Isabel Turrent
Juan Villoro
Roger Von Gunten

CANADÁ:

Katherine Ashenburg
Margaret Atwood
Wade Davis
Gary Geddes
Graeme Gibson
Terence Gower
Emile Martel
Jann Martel
George McWhirter
Michael Ondaatje
Nicole Perron
Linda Spalding
John Ralston Saul

OTROS PAÍSES:

Pierre Alechinsky (Bélgica)
Ivan Alechine (Bélgica)
Gioconda Belli (Nicaragua)
Yves Bonnefoy (Francia)
Breyten Breytenbach (Sudáfrica)
André Brink (Sudáfrica)
Kjell Espmark (Suecia)
Maneka Sanjay Gandhi (Miembro del Parlamento, India)
Gloria Guardia (Panamá)
Alejandro Jodorowsky (Francia/Chile)
Nick Jose (Australia)
Dr. Helga von Kügelgen (Alemania)
Prof. Dr. Klaus Kropfinger (Alemania)
Norman Manea (EEUU/Rumania)
Hasna Moudud (Bangladesh)
Orhan Pamuk (Premio Nobel, Turquía)
Jonathon Porritt (Reino Unido)
Sergio Ramírez (Nicaragua)
Lélia Wanick Salgado (Brasil)
Sebastião Salgado (Brasil)
Simon Schama (Reino Unido)
Ali Smith (Reino Unido)
Lasse Soderberg (Suecia)
Hugh Thomas (Lord Thomas, Reino Unido)
Tomas Transtromer (Premio Nobel, Suecia)
Lucy Vines (France)
Per Wastberg,  (Suecia)
Fred Viebahn (Alemania)

CIENTÍFICOS Y ECOLOGISTAS

Dr. Gary Paul Nabhan (Make Way for Monarchs, University of Arizona, EEUU)
Dr. José Sarukhan K. (México)
Lester Brown (Earth Policy Institute, EEUU)
Gail Morris (Southwest Monarch Study, EEUU)
Scott Hoffman Black, (Xerces Society for Invertebrate Conservation and IUCN Butterfly  Specialist Group, EEUU)
Laura Lopez Hoffman (University of Arizona, EEUU)
Elizabeth Howard, (Journey North, EEUU)
Don Davis, (Monarch Butterfly Fund, Toronto, Canadá)
Claudio Lomnitz (Center for Mexican Studies, Columbia University, EEUU)
Amory B. Lovins (EEUU)
Serge Dedina (Wildcoast, EEUU)
Eduardo Nájera Hillman (Costasalvaje, México)
Arturo Gómez-Pompa (University of California Riverside, México/EEUU)
Scott Slovic, (Interdisciplinary Studies in Literature and Environment,University of Idaho, EEUU)
Garrison Sposito (University of California at Berkeley, EEUU)
Georgita Ruiz (Tierra de Aves A.C., México)
Manuel Grosselet (Tierra de Aves A.C., Mexico)
Diana Liverman (Institute of the Environment, University of Arizona, EEUU)
Valeria Souza (UNAM, México)
Eduardo Farah (EspejoRed, México)
Daniel Gershenson (México)
Joaquín Bohigas Bosch (Instituto de Astronomia, UNAM, México)
Jo Ann Baumgartner,  (Wild Farm Alliance, EEUU)
Jack Woody (Regional Director,Int’l Programs, US Fish & Wildlife Service, Retired)
Lummi Tribe
Native American Land Conservancy (incluye los tribus Chemehuevi, Kumeyaay, Cahuilla, Navajo, Paiute) EEUU
8